África y origen de las matemáticas.
Según el matemático Ronald Brown (enero 1935, Londres) las matemáticas son la ciencia de la descripción, de la demostración y del cálculo.
Actualmente es imposible cuantificar el impacto negativo que ha tenido la trata de esclavos durante las malditas conquistas y colonizaciones.
Este hecho es el que más ha contribuido a ocultar y a destrozar la reputación de los africanos, convirtiéndonos en meros espectadores de la historia, cuando en realidad nunca fue así.
Hoy día todavía le cuesta a los paises colonizadores entender el daño tan grande que hicieron a nuestra historia las conquistas, colonias y esclavitud.
Es prácticamente imposible saber cuánto se ha perdido de la historia de África, cuanto conocimiento no podremos recuperar.
Y por supuesto que estos hechos afectaron a la reputación de las matemáticas en África, e hicieron que en los siguientes siglos XIX Y XX, se instalara en el inconsciente colectivo la fiel creencia en la inferioridad intelectual del pueblo africano.
El origen de las matemáticas en África.
En Ghana se le conoce como Susu. Esusu se llama en la zona de Nigeria. Tontines es su nombre en Senegal. Se llame como se llame, este sistema de cálculo demuestra que en África había una práctica regular del uso de las matemáticas.
Siempre que hablamos de la historia de las matemáticas, se habla de la civilización griega, egipcia, india, y china.
Rara vez se nombra al África subsahariana, nombre por cierto dado por los paises colonizadores para distinguirnos de lo que ellos llaman el “África blanca” del “África negra”.
Como todos sabemos la mayor parte de las tradiciones africanas se transmitían de boca en boca. La mayoría de nuestras culturas y nuestros conocimientos ancestrales se han perdido por la trata trasatlántica de esclavos.
Por otro lado también le convenía a los europeos el difundir y dejar clara la idea, de que los “animales” que había capturado y esclavizado no eran inteligentes, y mucho menos capaces del razonamiento lógico.
Sin embargo, los pocos datos que nos han llegado hasta ahora, demuestran que las matemáticas y los cálculos matemáticos complejos, formaban parte de la vida cotidiana de las civilizaciones antiguas africanas.
Los mismos esclavistas europeos quedaban muy sorprendidos con la gran capacidad de cálculo y agilidad mental, que tenían los comerciantes africanos que encontraban.
Podían convertir hábilmente las monedas y los tipos de cambio en su cabeza utilizando complicadas operaciones de cálculo. Y todo mentalmente.
La lengua Yoruba que se habla hoy día en la actual Nigeria nos da una clara muestra de las complicadas cuentas, prestamos, créditos y débitos que formaban parte de la vida cotidiana. donde por ejemplo La frase para “cuarenta y cinco” se traduce como “toma cinco y 10 de tres veinte”.
¡Alucinante!
Así que imaginaros todo lo que se ha perdido, pues esos cambios y cálculos aritméticos que se hacían todo de cabeza, también se transmitían oralmente.
En la universidad Sankore de Tombuctú, donde por cierto se encuentra el observatorio astronómico más antiguo del mundo conocido hasta la fecha, albergaba las grandes mentes para la astrología y la contabilidad.
por cierto, esta ciudad ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. Seguro que si pudieran, la trasladarían piedra a piedra a Europa.
Esta universidad durante el reinado del emperador Mansa Musa (Sundiata Keïta, el hombre más rico del mundo conocido hasta la fecha) fue muy conocida mundialmente, pues el emperador destinaba fondos provenientes de sus vastas reservas de oro, para atraer a los mejores eruditos africanos, crear bibliotecas, abrir escuelas y educar a miles de estudiantes.
Las pesas de oro de Akan
Akan era un pueblo que ocupaba la región que hoy conocemos como Ghana y Costa de Marfil, que creó su propio sistema numérico sin usar ni un solo sistema ya conocido como era el árabe o el persa.
Antes los historiadores creían que habían tomado por referencia otros sistemas pero el historiador Jean- Jacques Crappier en las pesas de oro llamadas Akanas, que usaban para pesar oro en polvo.
Estas pesas Akanas las utilizaban para intercambios comerciales con los árabes, holandeses, ingleses y portugueses desde el siglo XV al siglo XIX. Y eran muy precisas.
Pruebas irrefutables del uso de las matemáticas en la era del paleolítico en África
Pareciera que todos los conocimientos matemáticos empezaran y terminaran en Egipto.
Pero la comunidad científica tiene claro que en África se empezó a utilizar métodos de conteo desde hace al menos 37.000.000 años.
Dos de las pruebas halladas en África que pueden atestiguar esta afirmación son:
El “Hueso de Lebombo” que es un peroné de babuino con 29 o 30 incisiones paralelas. El hueso esta quebrado, pero en la pieza entera no cabrían más muescas. Fue hallado en la “Cueva de Border”, en las montañas Lebombo entre Sudáfrica y Swazilandia. Es posible que se utilizara para el cómputo de días del mes lunar.
Hueso de Isahngo. Entre la frontera de República Democrática de Congo y Uganda, a orillas del rio Edward, que es uno de los brazos del Nilo, existió hace unos 25.000 años una aldea de pescadores que quedaron sepultados tras una explosión volcánica.
Entre los restos se ha hallado un hueso de unos 10 cm de largo, también de babuino.
Este hueso se considera como el registro astronómico más antiguo de la humanidad.
A veces tengo la sensación de que guardan todos nuestros tesoros a propósito aludiendo estar estudiándolos.
Creo que en su mentalidad colonizadora siguen pensando que no somos capaces de algo tan increíble. Mismo motivo por el que dicen que las pirámides las construyeron los “extraterrestres”.
Cada vez me convenzo más de que el motivo de ocultarlo es porque ahora no son capaces de cambiar el pensamiento colectivo de que África y los africanos éramos y somos una mente incapaz del pensamiento racional.
Y este motivo les lleva a tratar de demostrar lo contrario, es decir que África no puede ostentar el orgullo de ser el origen de las matemáticas. Sería absurdo ¿verdad?.
O tal vez no quieren, vete tú a saber.